Retrospectiva virtual de 40 años de arte

Experimentos

Es importante ocupar un espacio para hacer mención de todo el proceso creativo paralelo que acompaña a su obra, pues hablaremos de sus escritos y sus lecturas, sus composiciones de piano y su pasión por la música o la creación de esculturas y obras efímeras.

Aparte de sus estudios técnicos y artísticos necesarios para el conocimiento del medio, en paralelo se formaba y enriquecía culturalmente de fuentes u obras referentes, creando una gran visión y un criterio fundamentado e intelectual.

Si hablamos de literatura, podemos nombrar a grandes referentes como Franz Kafka, Thomas Mann, Günter Grass, Vargas Llosa, Juan Goytisolo, António Lobo Antunes, Ramón J. Sender, Miguel Delibes, Julio Cortázar, Francisco Umbral, Camilo José Cela, Henry Miller, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Máximo Gorki o Augusto Roa Bastos entre muchos otros.

Si hablamos de poesía, hablamos de una de sus mayores pasiones y grandes inspiraciones. Leyendo y releyendo toda una vida a José Ángel Valente, José Hierro, César Vallejo, Rafael Alberti, Mario Benedetti, Federico García Lorca, Valle-Inclán, Pablo Neruda, Antonio Machado, Jorge Luis Borges, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Blas de Otero, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Leopoldo María Panero, José Corredor Matheos, Jorge de Oteiza, Mayakovsky, Samuel Beckett, Arthur Rimbaud, Paul Celan, Charles Baudelaire, Bertolt Brecht o Alejandra Pizarnik.

Cientos de libros de dichos autores y de muchos más, le nutren e inspiran durante toda su vida abarrotando estanterías. Cientos de puntos de libro, fotografías y papeles de todo tipo, marcan cientos de referencias, páginas subrayadas y frases rodeadas por círculos a lápiz.

No solo encuentra la inspiración leyendo, sino que la escritura para él se convierte en una herramienta de trabajo visual y plástica con la que experimenta y produce varias obras, entre ellas la que el denomina como su obra maestra. Tratando de utilizar fragmentos de escritos y poemas para generar tramas y nuevas formas que despojarán al texto de su contenido para convertirlo en objeto de muestra.

También encontramos en sus archivos, poesía manuscrita y mecano escrita en la que plasmaba sus ideas y sentimientos más honestos. Esta parte de su obra, siempre ha sido una incógnita, pues poco se sabía de ella por el carácter íntimo que la caracteriza.

Gran amante y entendido de la música, desde bien joven se hace con los vinilos más exclusivos y trascendentales, conoce y se interesa por las tendencias más alternativas, colecciona discos y discos compactos y es oyente perpetuo de Radio Clásica.

Todas las horas que trabaja en su obra, se acompaña de grandes autores y obras impresionantes que le sirven como inspiración y de alguna u otra forma, las notas están impregnadas en sus bocetos y proyectos. La música está presente en sus dibujos como si fuera la banda sonora de las imágenes que presenta.

Si hacemos mención de sus grandes referentes, no podemos pasar por alto y mencionar a:

Karlheinz Stokhausen, John Cage, Luigi nono, Luciano Berio, Henryk Górecki, Olivier Messiaen, Morton Feldman, Philip Glass, Luis de Pablo, Pierre Boulez, Hans Werner Henze, Gyögy Ligeti, György Kurtág, Gustav Malher, Alfred Schnittke, Krzysztof Penderecky, Nicolai Karetnikov, Charles Gounod, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwing van Beethoven entre otros.

Galo Tobias tuvo gustos concretos y variados. Por ello hacemos una mención especial a: Amancio Prada, José António Labordeta, Paco Ibañez, Lluís Llach, Pablo Milanés, Chavela vargas o Atahualpa Yupanki.

Toda está música, no solo le acompañó en su trabajo, sino que le llevó a crear una inquietud por la experimentación musical y durante un periodo largo de tiempo, pasaba largas horas sentado al piano componiendo y grabando sesiones de música minimalista, notas que acompañaban sus tramas y que a día de hoy se pueden escuchar gracias a su colección de cintas.

 

Si hablamos de experimentación, también podemos hablar de la escultura, un medio que le acompaña siempre, desde sus primeras fotografías hasta sus últimas composiciones, otorgando a pequeños objetos como piedras o materiales de obra u objetos cotidianos, el carácter propio de una pieza de arte. Utiliza cada objeto con precisión y organiza el espacio para darle un nuevo sentido, creando esculturas efímeras que se inmortalizaban en su cámara.

Las esculturas más reconocidas del artista, se caracterizan por sus colores vivos, rojos y azules, colores contrapuestos y formas enfrentadas. Muchos de sus cuadros, también están condicionados por formas y siluetas de objetos, mayormente piedras con las que encontraba esa asimetría natural que le ofrecía la naturaleza. A día de hoy se conservan varias piezas y todas ellas se consideran obras únicas y necesarias para la lectura de su obra.

Ir al contenido